

Todavía recuerdo cuando, hace unos años ya, yo veía combates de sumo en televisión. Ahora ya no se pueden ver en cadenas que no sean de pago. Qué pena!. Yo recuerdo cómo me dejaban pegada a la pantalla aquellos enormes señores (porque lo son, aunque parezcan ballenas a punto de demoler lo que se les ponga por delante sin escrúpulos)


Las menciones más antiguas del Sumo se encontraron en el Kojiki, un libro del año 712, el más viejo ejemplar existente del japonés escrito. Relata una leyenda acerca de cómo la posesión de las islas japonesas se consiguieron a través de un combate de sumo. Según el libro, hace miles de años, el dios Takemikazuki fue enviado por la diosa Amaterasu para pacificar Japón. El dios de la tierra Okuninushi-no mikoto aceptó que el país se cediese a los dioses del cielo con la condición de que sus hijos estuvieran de acuerdo con su decisión. Takeminakata fue el unico hijo de Okuninushi-no mikoto que no quiso ceder el país a los dioses del cielo, por lo que tuvo que enfrentarse a Takemikazuki. Vencido en la lucha, Takeminakata no tuvo otro remedio que aceptar que la tierra fuera gobernada por los dioses del cielo. Para ello descendió el dios Ninigino Mikoto que tras casarse con Ko-no-hana, hija del dios de la montaña, engendró a tres hijos. Uno de ellos, Hiko-hoko-demi, tuvo un hijo llamado Amasuhiko que fue el padre del que posteriormente sería conocido como Jinmu Tenno y que es considerado como el fundador de la familia imperial japonesa que aún hoy sigue en el trono del país nipón.

El primer combate históricamente autentificado tuvo lugar en 642, cuando la Emperatriz Kogyoku (r. 642-645) hizo que sus guardias de palacio practicaran sumo para entretener a los enviados de la Corte de Paekche de Corea. Notas posteriores mencionan como el sumo era practicado en las funciones de la Corte imperial, incluyendo las ceremonias de coronación. La costumbre del “tenran-zumo” (Sumo en presencia imperial) se mantiene aún en el presente, aunque de forma diferente.

Oda Nobunaga (1534-82), gran señor feudal, era particularmente aficionado al sumo. En Febrero de 1578, reunió a cerca de 1.500 sumotori de todo el pais para un torneo en su castillo. Hasta entonces no había límites definitivos en la arena en donde el Sumo se practicaba. El espacio era delimitado simplemente por la gente que les rodeaba formando un círculo mirando el combate o esperando su propio turno para luchar. Aparentemente a causa de la gran cantidad de luchas que habían de celebrarse en el mismo día en el castillo de Nobunaga Azuchi, se pintaron unos límites circulares en el suelo para acelerar los procedimientos. Así surgió el "ring" donde luchan en la actualidad.

Desde el periodo de los estados guerreros hasta el periodo Edo (1603-1867), muchos daimyo (señores feudales) empezaron a ofrecer su patrocinio a los más fuertes sumotori. Estos no sólo recibían un generoso estipendio sino que recibían el status de samurai. También llevaban puestos ceremoniosos delantales labrados con el nombre de su señor feudal. Entonces ponían el nombre del feudo al cual servían en vez de su lugar de nacimiento, como se hace hoy en día, algunas veces tomando nota de la prefectura del registro familiar en vez del lugar de nacimiento. Durante el periodo Edo se inició el sistema de clasificaciones.



En los últimos tiempos se ha incrementado la internacionalización del Sumo con rikishi (luchadores de sumo) de Hawai, Taiwan, Brasil, Argentina, Mongolia y otros países, lo cual le ha dotado de un mayor interés. De hecho, en 1.993, Akebono,



Hay seis grandes torneos de sumo, llamados basho, durante el año en cada mes impar del año. Tres se celebran en la capital, Tokyo, y el resto en las ciudades de Osaka, Nagoya y Fukuoka.




Los grandes campeones, los yokozuna, realizan rituales previos vestidos con un delantal ceremonial y un cinturón del que cuelga un papel plegado. El primer ritual, antes de cada combate, echar unos puñados de sal dentro del ring para purificar el lugar. Después, aplaude dos veces para llamar a los Dioses, luego extiende sus brazos con las palmas hacia arriba y luego hacia abajo, para indicar que acude sin ningún tipo de armas. Una vez dentro del círculo, los dos contrincantes levantan una pierna y dan pisotones para ahuyentar a los malos espíritus e intimidar a sus oponentes.